SIGNIFICADO ETIMOLOGICO ECONOMIA Monopolio puro:
*Economía* viene del griego *oikonomiá*, que inicialmente significó precisamente ama de casa y, más tarde, administrador. El vocablo griego estaba formado por ‘oikos’ (casa, usado aquí en el sentido de patrimonio) y ‘némein’ (administrar).
SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE ECOLOGIA
Desde el punto de vista etimológico, ecología proviene del griego, oikos = casa y logos = ciencia. Es por lo tanto, la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su habitat. Los organismos vivos no existen en forma aislada sino que actúan entre sí y sobre los componentes químicos y físicos del ambiente inanimado.
CONCEPTO DE ECODESARROLLO
ECODESARROLLO: Concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos ambientales junto con los del crecimiento económico. Prevaleció a finales de la década del setenta y principios de los ochenta, siendo su propulsor más conocido Ignacy Sachs.
Las principales características del concepto de ecodesarrollo son:
Crítica al modelo convencional de desarrollo entendido como crecimiento de bienes y servicios socialmente disponibles.
Exigencia de una distribución equitativa de dichos bienes.
Necesidad de que los sistemas económicos y de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas ecológicos, considerados como herencia para las futuras generaciones.
Un enfoque regionalista con estilos de desarrollo diferentes para cada región, sobre la base del uso de los recursos naturales y su identidad cultural.
La realización humana como objetivo principal del desarrollo.
El uso de técnicas combinadas que integren conocimientos tradicionales ecológicamente adaptadas, con otras producidas por el sistema mundial de ciencia y técnica.
CONCEPTO DESARROLLO PERDURABLE O SUSTENTABLE
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):
CONCEPTO ECO-ECONOMIA
La eco-economía es aquella que no sólo satisface las necesidades de la gente, sino que además no pone en peligro los mismos recursos para las generaciones futuras. La economía de mercado, en cambio, no reconoce la necesidad de un estilo de vida sustentable.
ECONOMIA SUBJETIVA
Definición subjetiva o marginalista La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar
DEFINICION OBJETIVA DE ECONOMIA
Es la ciencia que estudia la produccion, distribucion, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas
MICROECONOMIA
Es una parte de la economia que estudia el tipo de comportamiento economico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores, asi como de los mercados que comprenden las areas.
MACROECONOMIA
La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cual es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.
TEORIA ECONOMICA
Es el conjunto de hipotesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad economica
POLITICA ECONOMICA
La política económica —también economia aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
LIBRE MERCADO
El mercado libre es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda. El concepto se opone al de mercado regulado, donde el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción. Si en lugar del gobierno son una o varias empresas las que controlan alguna de estas tres cosas se hablará de monopolio u oligopolio, respectivamente.
MONOPOLIO
Un monopolio (del griego monos -uno-, polein -vender-) es una situación de fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.
OLIGOPOLIO
Un oligopolio es una forma de mercado en la cual el mercado o la industria es dominada por un pequeño número de vendedores/productores (oligopolistas). La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una firma, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
TIPOS DE MONOPOLIO
Se define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.
Monopolio natural
El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco límites:
- La competencia potencial
- El factor competitivo permanente
- La elasticidad de la demanda
- Los sustitutos
- La ley de rendimientos decrecientes
El monopsonio:
Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores.
El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
0 comentarios:
Publicar un comentario